ES | EN | CAT
           
Aviso de cookies

Usamos cookies y otras tecnologías propias y de terceros para hacer funcionar de manera correcta y segura nuestra página web. También las usamos para analizar la navegación de los usuarios y poder ajustar la publicidad a tus gustos y preferencias. Política de cookies
Configurar Rechazar todo Aceptar todo

Blog

04 de Septiembre de 2025

Economía regenerativa: cuando innovar es sanar

La economía circular ha sido una conquista. Cada vez más empresas reutilizan, reparan y reciclan para generar menos residuos y alargar la vida útil de los productos. Pero hay quienes creen que ya no basta con evitar el daño ambiental. La economía regenerativa va un paso más allá y apuesta por sanar los ecosistemas y los territorios.

Se trata no solo de mitigar, sino de regenerar. ¿Cómo se traduce eso? En prácticas que recuperan suelos degradados, fomentan la biodiversidad, mejoran la calidad del agua o revitalizan la economía de regiones rurales.

La lógica cambia: ya no basta con reducir los efectos negativos. El reto es aplicar soluciones que dejen el entorno mejor de lo que estaba.

Producir lana regenerativa que mejora la salud del suelo y cuida el ecosistema. NATIVARegen™ es un programa de agricultura regenerativa desarrollado por NATIVA™, la unidad de fibras sostenibles del grupo francés Chargeurs. Entre otras marcas, la firma británica de moda sostenible Pangaia trabaja con granjas certificadas por esta iniciativa. Estas prácticas mejoran la salud del suelo, ayudan a retener nutrientes y contribuyen a capturar emisiones de CO₂. Las granjas producen lana merina, sí, pero también regeneran el ecosistema del que obtienen su materia prima.

Menos fertilizantes, más futuro para el campo. El proyecto Farming for Generations, liderado por Danone, reúne a actores relevantes como la Universidad de Wageningen (Países Bajos), WWF Francia y empresas del sector agroalimentario como DSM-Firmenich, FutureCow, Yara y Connecterra. Desde 2019, los impulsores del programa colaboran con 25 granjas lecheras en Estados Unidos, Europa y Rusia para implantar prácticas regenerativas que mejoran la salud del suelo, reducen el uso de fertilizantes sintéticos y promueven el bienestar animal. ¿El objetivo? Construir un modelo agrícola sostenible, viable económicamente y conectado con los retos ambientales actuales.

Limpieza con impacto positivo. La marca belga Ecover, especializada en productos de limpieza ecológicos, ha hecho del respeto al entorno natural una de sus señas de identidad. A través de su iniciativa Fertilise the Future, invierte en proyectos que restauran ecosistemas de agua dulce y zonas costeras vinculadas a sus materias primas. Limpian, por supuesto, pero también contribuyen a regenerar el entorno del que dependen. Ya han destinado más de 500.000 libras a apoyar start-ups que reforestan riberas, recuperan hábitats marinos y promueven modelos de producción más sostenibles.

En todos estos casos, la innovación sirve para reparar, no solo para reducir el daño. Esa es una mentalidad regenerativa.

Economía regenerativa: cuando innovar es sanar
Contacta con nosotros
AVISO LEGAL | POLÍTICA DE PRIVACIDAD | POLÍTICA DE COOKIES | CANAL ÉTICO
© 2025 BNEW Reservados todos los derechos